Animales en Peligro de Extinción
MANATÍ
Sirénido corpulento que mide alrededor de 3 m, y por lo general pesa entre
500 y 600 kg. Tiene un aspecto pisciforme, como un torpedo grueso, con aletas anteriores
a manera de remos y una cola redondeada en forma de espátula. Todos estos rasgos son
adaptaciones evolutivas de la especie al medio acuático.
Se distribuye desde el sureste de los Estados Unidos hasta la boca del río Amazonas
en Brasil, en zonas costeras del mar Caribe y noreste de Suramérica, en las Antillas Mayores, y en
las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena en Colombia y Orinoco en Venezuela.
En Venezuela era más común en el pasado, y ha sido en gran medida la cacería lo que ha ocasionado su disminución. Alexander von
Humboldt la señalaba como una especie abundante en los ríos Orinoco, Meta y Apure. Sin embargo, muchas poblaciones locales se han
extinguido o han sufrido reducciones drásticas.
Al tratarse de una especie de ciclo largo y de baja capacidad reproductiva, es muy vulnerable a la cacería persistente. La demanda se centra en
su uso como fuente de alimento y en el comercio de su carne, grasa, cuero y huesos. Entre otras amenazas se ha señalado la muerte incidental en redes de
pesca o en colisiones con lanchas de motor fuera de borda, la alteración de su hábitat para la construcción de diques y represas, el drenado de
humedales para la agricultura, la deforestación de bosques de mangle y la contaminación.
Es importante insistir en el desarrollo de investigaciones
básicas sobre la distribución, abundancia y tendencias poblacionales de la especie, además de realizar actividades de educación ambiental
y reforzar las labores de guardería y control.

CUSPÓN
Es el cachicamo viviente más corpulento. Mide de 75 a 100 cm de longitud,
y puede llegar a pesar hasta 30 kg. Su cabeza es gruesa con el dorso cubierto de
placas poligonales, y el rostro es de forma cónica, desprovisto de pelos y de color carne.
Aunque el vientre es desnudo, el resto de su cuerpo está cubierto por un caparazón
flexible formado por placas pequeñas, grises y con tonos amarillentos hacia los
bordes inferiores.
Es el único miembro de un género monotípico endémico de Sudamérica y de amplia
distribución. Se extiende al este de los Andes desde el norte de Colombia, Venezuela y las Guayanas,
hasta el norte de Argentina, abarcando la cuenca del río Amazonas.
Es una especie de biología frágil, escasa por naturaleza, con baja capacidad reproductiva y de hábitos muy especializados. De ningún fragmento
de su distribución se conocen estudios poblacionales. En Venezuela su distribución geográfica es amplia pero se encuentra localmente restringida
con densidades poblacionales muy bajas.
Al ser un animal tan grande, enfrenta cacería indiscriminada con fines comerciales como fuente de alimento. Además, ciertas poblaciones
indígenas amazónicas utilizan sus pezuñas para fabricar ornamentos. Al norte del río Orinoco la presión de cacería se une a la destrucción
de su hábitat, factores cuya convergencia resulta mucho más nociva que el impacto que ocasionan de manera separada. Esto ha dado lugar a la
fragmentación y aislamiento de sus poblaciones.
Se recomienda realizar investigaciones básicas que definan su distribución, tamaño poblacional, presión de cacería
y efectividad del sistema de áreas protegidas para garantizar la sobrevivencia de poblaciones viables. Debido a las peculiaridades de la especie
y a la naturaleza de su amenaza, es prioritario desarrollar campañas de concientización para divulgar los problemas que enfrenta, tomando en
cuenta que no se tiene hasta el momento ningún indicio de recuperación de sus poblaciones locales.

OSO HORMIGUERO
Especie corpulenta que mide entre 1 y 1,9 m desde la cabeza hasta la base
de la cola. El pelaje es grueso, y se hace más largo desde el lomo hasta la punta de la
cola. Su coloración dorsal va desde grisácea hasta parduzca con tonalidades blancas
y una banda ancha de color negro desde la garganta hasta el pecho. El vientre es
negro o pardo grisáceo oscuro. La cabeza y el rostro son muy alargados.
Es el único miembro de un género monotípico. Se distribuye desde el sur de Belice
y Guatemala hasta el norte de Argentina. En Venezuela su distribución es relativamente amplia.
Es una especie medianamente tolerante a las modificaciones de su hábitat, aunque muy sensible por su baja capacidad reproductiva.
Se considera que en Venezuela enfrenta cierto riesgo de desaparecer en algunas regiones, principalmente por la destrucción de su hábitat
y la cacería. La mayor presión sobre sus poblaciones se registra a lo largo de la cordillera de la Costa y cuenca del lago de Maracaibo.
Es probable que las poblaciones al sur del río Orinoco se encuentren estables o decreciendo levemente.
Las principales amenazas que enfrenta la especie en Venezuela están relacionadas tanto con frecuentes arrollamientos en carreteras del país,
como con su cacería por capricho o entretenimiento, además de ser utilizada como fuente de alimento por comunidades indígenas. Estas
comunidades también aprovechan sus tendones para la fabricación de instrumentos de caza, además de mantener la creencia de que algunas
partes de su cuerpo son afrodisíacas. Adicionalmente, sus pezuñas son empleadas en la elaboración de espuelas para las patas de gallos de
pelea, o son vendidas como artesanías. Con frecuencia individuos jóvenes de la especie son víctimas de perros domésticos. La modificación
y pérdida de su hábitat, además de las quemas durante el verano, podrían estar perjudicando sustancialmente a las poblaciones silvestres de
la especie.
Se propone el desarrollo de un programa de concientización cuyo propósito sea la disminución de la
frecuencia de arrollamientos en carreteras y el cumplimiento de la veda para controlar su cacería. Además, sería importante tomar medidas
para que las poblaciones de la especie ubicadas dentro de áreas protegidas se mantengan libres de presiones humanas.

MONO BARBUDO
Mono de tamaño mediano que mide entre 42 y 45 cm de longitud cabeza-cuerpo,
y cuya cola no prensil alcanza hasta 40 cm de largo. Su peso oscila entre 2 y 4 kg. La coloración
dorsal de su pelaje es amarillenta olivácea, la cabeza es negra con dos copetes (más
pronunciados en el macho), el rostro desnudo es de color negro o gris negruzco, y tiene un
vientre de piel muy pigmentada y cubierto de pelos negros uniformes. Se caracteriza por sus
grandes colmillos y su mandíbula fuerte.
Especie restringida a Brasil y Venezuela, específicamente al noreste de la cuenca
amazónica, en un área limitada al sur por el río Amazonas. En Venezuela se distribuye localmente
en los estados Bolívar y Amazonas, en las cuencas de los ríos Caura, alto Ventuari y alto Orinoco.
La cacería indiscriminada para obtener su carne y la captura para su uso como mascota son las principales amenazas que enfrenta la
especie. Aunque prácticamente está ausente en la cercanía de poblados humanos, por su apariencia poco común y por su espesa pelambre,
particularmente en la cara y en la cola, es muy cotizada como mascota. Sin embargo, hay que tener especial cuidado cuando se trate de cacería
de subsistencia, porque nunca se conoce con exactitud su selectividad e intensidad, y ésta no puede ser controlada directamente por las
autoridades competentes.
En virtud de que su principal amenaza es la cacería, sería necesario proponer otras alternativas alimentarias
a las poblaciones humanas que aprovechan este recurso. Igualmente, se deben desarrollar campañas de sensibilización y concientización que
involucren a cazadores, visitantes ocasionales (turistas) y entidades responsables de la vigilancia y guardería de los recursos naturales del sur
del país.

Comentarios
Publicar un comentario